top of page

Construcción, manipulación de títeres

Objetivo:

Conocer un poco la historia del teatro de títeres y el teatro de objetos.

Ver y probar diferentes técnicas y estrategias de manipulación: títere de guante, de manopla, de varilla, de mesa, de manipulación directa, con comandos, de sombras, marionetas con hilos, etc.

Aprender a construir títeres y marionetas que funcionen, probar mecanismos.

Transmutar la materia, buscar la belleza a través de las estrategias asimiladas en el taller.

A veces partiendo de un proyecto y diseño previo en el papel o experimentando la transformación partiendo de soportes-estructuras como: recortes de madera, botellas de plástico, modificando y variando su textura, su color y su forma para que devenga personaje manipulable, también un bonito objeto, siendo tan importante el proceso como la obra terminada, y mas importante la calidad que la cantidad.

Si bien la idea del títere esta predeterminada por el docente, la terminación, el estilo, su impronta reflejan las singularidades de cada constructor-artista, permitiendo de este modo explotar las potencialidades creativas, inventivas y estéticas particulares.

Sondear, probar y aprender, la manipulación de los mismos, buscar el ánima de los personajes. Encontrar un lenguaje para poder darle vida a los objetos cotidiano, descontextualizarlos y encontrarles su valor metafórico y así poder contar una historia con ellos.

Buscar estrategias para la animación de objetos y títeres a través de la Improvisación, ejercitación con consignas, entrenamiento y trabajo de interacción entre el propio cuerpo y los títeres.
Utilizar el espacio, buscando el equilibrio y la escucha entre actores y títeres.
Ejercitar y entrenar la manipulación.
Armar una pequeña obra para mostrar al final del taller a partir de las historias y leyendas que trae cada uno.

Partir de una historia, dividirla en escenas, improvisar y armar una pequeña obra para mostrar.

Discutir qué otras cosas surgen a partir de esto y como trabajarlas, como la música, la iluminación, la dramaturgia, escenografías, la estética, etc.


Metodología:

El primer encuentro será para conocernos, escuchar expectativas de cada uno, aprender algo de la historia de los títeres y comenzar a trabajar, etc.

En los próximos encuentros construiremos diferentes tipos de títeres, probando diferentes tipos de materiales y estrategias de construcción, haremos ejercicios de entrenamiento y creación.

Pensar en la posibilidad de generar una pequeña muestra al final del curso donde exponer los resultados de las improvisaciones o si tenemos más tiempo ver la posibilidad de generar una pequeña obra trabajando a partir de las historias u leyendas que trae cada uno.

A veces se llevará un títere ya terminado para que sirva de modelo a tener en cuenta. El docente llevaría herramientas y todos los materiales necesarios para la construcción del mismo, así como pinturas, pinceles, etc. Cuando así se requiera, las piezas estarán cortadas, caladas o marcadas, para favorecer el aprovechamiento del tiempo.

Cuando trabajemos con objetos cotidianos se pedirán a cada uno traer algunos para trabajar.


El taller:

Está orientado a titiriteros, actores, y público en general, jóvenes y adultos


 

bottom of page